SEGUNDAS OPORTUNIDADES, SIEMPRE SON BUENAS


   Aunque estamos acostumbrados a oír decir lo contrario, que segundas partes no son buenas, yo me decanto por lo primero.  De ahí que vea tan positivo la acción educativa del centro de la fundación Tomillo en Madrid, y que tuvimos la oportunidad de ver en el video que puso Xoan. 
 Entrevias, a día de hoy,  ha superado en parte ese estigma de lugar señalado negativamente, por el esfuerzo de asociaciones y colectivos que se formaron para dinamizar las zonas más deprimidas. Entrevias tuvo su segunda oportunidad.
 En el video se habla de zonas poblacionales que como Entrevias fueron castigadas por el azote de la drogadicción. Sus víctimas principalmente han sido jóvenes provenientes de núcleos familiares donde la exclusión social  está adherida al documento de identidad de cada uno.  En los ochenta, generaciones enteras sucumbieron al boom de la droga, pues fueron los primeros en engancharse al "pico" , desconociendo las nefastas consecuencias. En los ochenta estos lugares se convirtieron en extrarradios de la conciencia humana, es decir, un alejado lugar donde los valores y principios básicos que al ser humano le corresponde por derecho,  son dilapidados por los grandes clanes de la droga. Clanes muy de moda actualmente en las ficciones televisivas. Personalmente me causa estupor el que se resalte la labor de esos clanes y capos como antiheroes que navegan entre el mal y el bien, entre la plata y el plomo. Apareciendo cual Robin Hood que igual trafica que hace colegios y plazas, para que jueguen los hijos cuyos padres son los mismos que trabajan para estos capos, y que a la vez son consumidores y educadores en el acto de consumir. 
  

   Siempre se ha dicho que la realidad  supera a la ficción, últimamente creo más en lo contrario, en que la ficción supera toda realidad porque ésta ya no es tal cosa, es una ficción cosificada. Ha perdido el espacio que le corresponde, es una ficción hipostasiada, adherida al ser de las cosas y por tanto realidad al fin y al cabo. Un motivo de ello quizás sea el resultado del proceso de globalización apoyado en el fuerte impulso que generan los mass-media, y en concreto ese amplio entramado de redes que nos acercan el mundo virtual, la ficción por antonomasia. El problema que suscita es una acomodación excesiva a ese estado intrusivo y que corre el peligro de abducción inconsciente, y lo peor, que se haga colectiva. 

    Como sabemos la ficción es una forma de representación, un término filosófico que me interesa muchísimo. se trata del sempiterno debate entre ideas y realidad, y que a veces nos reclama en nuestra cotidianidad mediante la fórmula que discrimina los pares y antagónicos desafíos que la vida nos plantea. Ese momento  que debemos elegir entre la realidad o la ficción, entre la píldora roja o la píldora azul.

    Cuando se nos plantea una segunda oportunidad o una tercera, cuarta.....n-posibilidades, la elección pasa por esa discriminación o elección del plano desde donde situarnos. La ficción es mucho más atractiva , pero supongo que todos los jóvenes de la fundación Tomillo están más que al corriente de las trampas que encierra enfrentarse al Sr. Smith. 





   Gran parte del esfuerzo, que seguro hacen los educadores del centro de la fundación Tomillo, estará dirigido a recobrar esa imagen de realidad al margen de ficciones. Una labor difícil donde las hay, y que en muchos casos puede tener un resultado contrario al deseado, pero que refuerza aún más el andar hacia  una nueva oportunidad. 

Caemos y nos levantamos. Estamos vivos. No hay más ficción ni juego de abalorios.

















 




















   






Comentarios

  1. Completamente de acuerdo. Gran entrada como el resto de tu blog. Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

31 AÑOS DAN PARA MUCHO: EL CASO DE PICO DELLA MIRANDOLA.

FILOSOFÍA Y CARRETERA

ENSEÑAR EN CASA, APRENDER EN CASA: UNA RESPUESTA AL AUTOAPRENDIZAJE