LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA MODERNIDAD

 



LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA MODERNIDAD.

   El advenimiento de la ciencia moderna supuso una revolución. En este periodo histórico se aplican nuevas técnicas de experimentación, ayudando de esta manera, a que surjan nuevas teorías y conocimiento científico sobre el mundo. Es un periodo histórico que supuso toda una revolución científica. Un ejemplo de lo que decimos es la fundación del método científico por Galileo basado  en "experiencias sensatas" y "demostraciones necesarias". Con Galileo la experimentación y el experimento se convierten en instrumentos fundamentales para la obtención de conocimiento verdadero sobre el mundo. Esto se debe en gran medida al perfeccionamiento en la fabricación  de instrumentos de precisión  y medición que permitían que se hicieran experimentos más rigurosos. Esto haría que los resultados obtenidos fueran legitimados, en cuanto a exactitud se refiere, por una mejor instrumentalización  que permitían hacer medidas cada vez más exactas.
   Así pues tenemos unos rasgos característicos de este periodo en cuanto a la ciencia  se refiere; se trataría de una ciencia  objetiva, racional, verificable, generalizable, y cuantificable. También  de una ciencia empírica y analítica. Lo primero se refiere a los datos arrojados por los sentidos a través de la experiencia, y analítica, por el esfuerzo en analizar las partes o elementos y como están interconectados entre ellos.
   El método empleado es el científico o método hipotético y deductivo: se fijan ciertas hipótesis las cuales serán sometidas a verificación, mediante los datos resultantes de la observación o experimentación. Si se confirma la hipótesis, se concluirá que el razonamiento contendría  ambos extremos, es decir, lo particular en lo general.
   Como hemos dicho anteriormente todas estas investigaciones estarán apoyadas mediante el empleo de unos instrumentos de gran precisión que suministrarán exactitud y estabilidad en las mediciones realizadas. Junto a esa mejor instrumentalización, la ciencia moderna empleará técnicas estadísticas y cálculos matemáticos que ayudarán en el análisis y de toma de decisiones ante las hipótesis presentadas. Las motivaciones que se derivan son las propias de una concepción positivista de la ciencia. Posteriormente, entrada la posmodernidad, se retoman los sentidos holísticos y subjetivos.  La metodología, en cuanto a la investigación se refiere, variará en ambos períodos históricos. 
   Los avances científicos parecían que iban a dejar atrás la oscuridad medieval. Este hecho no es del todo cierto, porque ese avance se daría mediante el replanteamiento de ciertos principios teológicos medievales. El método científico seguiría  siendo el deductivo aristotélico. Lo que variará en la modernidad son los puntos de vista sobre lo observable y la traductibilidad a datos algebraico que soportarían  la investigación científica. El avance científico, con todo lo dicho, no es un avance lineal, bien definido, se trataba  de una revolución con muchos frentes abiertos. 
    En un principio el cambio se debía a la sustitución de la astronomía ptolomaica y de la física de Aristóteles por la astronomía de Copérnico; por un lado, por otro lado, se dieron avances en filosofía natural, en la física y la química. Se trataría de ver las cosas de diferente manera. Cuestiones tratadas anteriormente de forma oscura eran traídas a la mesa de investigación. Es el caso de las investigaciones que conducen a una filosofía mecánico- corpuscular que nos abre el mundo de las partículas que chocan mutuamente. Se abre del todo la ciencia baconiana que está dispuesta a recurrir a la experimentación dejando a un lado la teoría clásica. La revolución científica, bajo el manto de esta ciencia baconiana, se ponía en marcha. 
   Enseguida, planteada la cuestión de una revolución científica, debemos ser cautos y decir que no es tarea fácil el querer caracterizar esta revolución. Esto se debe a los distintos caminos abiertos y al empleo de  métodos muy diversos. Las discusiones fueron creciendo y se crearon frentes distintos. Son los casos de internista y externistas. En ambos casos las aportaciones al debate eran buenas. Los internistas defendían las cuestiones que aportaba la teoría y su aplicabilidad. Los externistas prestaban atención a los resultados  en la sociedad de esas teorías. En este caso los externistas tenían razón, pues la ciencia es una actividad social y, por mucho que los internista no lo quieran ver, sus investigaciones están muy relacionadas con el valor que la misma sociedad da a la ciencia. 
   
   Además de internista y externistas surgen otros debates y disputas como la de continuistas y discontinuistas.  Los primeros, como la misma palabra sugiere,  ven en la ciencia moderna una continuación, en cuanto enfoque se refiere, de la medieval.  Para los segundos la ciencia nueva es incompatible con la del pasado medieval. Para estos últimos no hay cabida a ver la continuidad porque se trata de una ciencia muy diferente, con unos cambio radicales que impiden la convivencia de conceptos viejos con los nuevos.
    Otro punto importante, a la hora de situar esta revolución científica del periodo moderno, lo encontramos en los cambios sociales, políticos y económicos. Es un momento que la población aumenta considerablemente, lo que hace que la ciencia abarque más campos de aplicabilidad. La sociedad en pleno desarrollo industrial, tiene más carencias y necesidades de bienes sanitarios, de consumo,  maquinaria agrícola e industriales.  Junto a esa demanda de bienes otros relacionados con la defensa armamentística y de transporte como la navegación. La necesidad de fabricar cañones y pólvora hicieron ver en la ciencia una forma de poder que convenía desarrollar por los estados modernos. Europa se verá fuertemente transformada gracias al conjunto de ciencia y técnica.
   Anteriormente, Europa, en el año mil, se encontraba en un estado deprimido. Las relaciones comerciales eran escasas porque, entre otros motivos, tanto la artesanía como el comercio no despegarán hasta bien entrado el siglo XV. A partir de ese siglo, Europa ya establece un comercio serio y la población aumenta considerablemente. Supone esto la llamada revolución comercial que condujo a la colonización mundial.  Europa inicia la revolución industrial que supuso el crecimiento demográfico y el aumento de la riqueza. Sería Inglaterra el primer escenario de la Revolución Industrial. Las mejoras tecnológicas hicieron que el paso del trabajo artesanal al industrial fuera espectacular. El avance se dio en diversos campos como el textil , el metalúrgico y el químico  La implicación científica en este desarrollo es discutido por la escasa formación de algunos individuos que se dedicaron esporádicamente a la ciencia. Las sociedades desempeñarían, junto a las sucesivas conferencias, importantes labores divulgativas. Por ejemplo, los estudios que se llevaron a cabo sobre los álcalis favorecieron considerablemente a la industria textil. Los álcalis fueron introducidos en la limpieza de tejidos y en la fabricación de jabón, vidrio y pólvora.
   El  campo de la metalurgia tuvo también un desarrollo muy considerable. La sustitución del carbón vegetal por el coque (combustible resultante de la calcinación del carbón mineral, siendo más resistente que el vegetal). El resultado era un hierro mas puro , sin residuos que redujera su calidad. 
   Los avances iban apareciendo paulatinamente y exigía mejoras en temas relacionados con la infraestructura. La aparición de la máquina de vapor favoreció la fluidez que el transporte reclamaba. Poco a poco el motor se fue perfeccionando permitiendo una aplicación no tan sólo En el transporte sino, también, en los procesos de fabricación industriales.  Las cosas en este periodo industrial cada vez fue más efervescente. La relojería suministraría el paso siguiente a la precisión requerida en el estudio científico mediante artilugios cada vez más perfectos en su maquinaria. Los observatorios astronómicos fueron los mayores beneficiarios, mediante relojes de péndulo que me señalarían el tiempo con mayor exactitud.  
   La  ciencia, como  decimos, se desarrolló paralelamente a los adelantos técnicos que iba requiriendo la industria. Se adelanta en especialidades como la óptica, la mecánica, y en la creación de artilugios que permitan una mejor observación. También se mejora mucho en la reproducción de mapas y textos de divulgación. Se realizaron algunos manuales que referían a la química. 
  Terminamos esta entrada, aludiendo al oficio del científico de la época moderna. Se encontraba muy lejos del ideal que tenemos hoy en día. La mayoría eran artesanos que intercalaban su actividad con experimentos. Paracelso fue un médico con unas concepciones de la ciencia muy particular. En sus estudios se mezclaba la química con las recetas médicas. Su mayor logro fue concebir la naturaleza como un gran estado gaseoso, químico que incluía a todos los seres vivos. Los estudios que se llevaban a cabo distaba mucho de los laboratorios de hoy en día. Normalmente eran realizados a la intemperie o en dependencias que eran las mismas donde se llevaba a cabo trabajos artesanales. Hasta los albores de la Revolución Industrial los avances eran dispares, condicionados a la demanda por parte de la industria incipiente. A partir de ese momento, como hemos visto, la ciencia comienza a sistematizarse, a reunir datos y explicarlos para constituir una teoría. Para los estudiosos de la historia de la ciencia es un periodo de gran trascendencia, pues, paulatinamente, se van perdiendo concepciones ancladas en el pasado. La ciencia baconiana conecta con las  necesidades humanas y sociales. Las concepciones escolásticas de la ciencia alquímica dan  paso a la experimentación y puesta en práctica de  una ciencia productiva. Las mejoras se verán reflejadas en la producción de objetos, materiales, instrumentos de observación, maquinaria que conducen a una Revolución Tecnológica e industrial imparable hasta nuestros días.
 
   

 
 
 

 












Comentarios

Entradas populares de este blog

ENSEÑAR EN CASA, APRENDER EN CASA: UNA RESPUESTA AL AUTOAPRENDIZAJE

RANKING

FILOSOFÍA Y CARRETERA