Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

PARTICIPACIÓN ESCOLAR, UNA PROPUESTA INNOVADORA

Imagen
    Esta entrada se la dedico completamente a la imaginación. A lo largo del grado en Filosofía ha sido una capacidad que he practicado con asiduidad.   La imaginación en Filosofía es fundamental para inventar conceptos e ideas que permitan el diálogo con la tradición, ese periodo de la Historia que es dueña de todo un arsenal de palabras creadas en las tardes de tedio.  Las tardes de ocio y aburrimiento han sido el espacio ideal para el filósofo. En ellas se reduce mucho la actividad cognitiva.  Esos momentos son los ideales para el proceso de creación. Esta sería mi propuesta para mis alumnos.  Les pediría que dejarán  volar la imaginación a base de aburrirse un poco.  Luego invitaría a los padres a formar parte en algún momento de la experiencia.  Seguro que los hiperactivos me dirían que " menuda majadería, la de aburrirse, con la de cosas que hay por hacer..." Mi respuesta, mediante  esta propuesta sería una cuestión de calidad más que de cantidad.    En un mundo en cons

LA ESCUELA DEL FUTURO

Imagen
    Tremenda imagen la del robot dando clases a unos alumnos. Pero nos guste o no, es posible que en unos años se haga realidad.    Los robots están presente en muchas actividades cotidianas tanto en el ámbito laboral como en el hogar. En el cole la tecnología paulatinamente va ganando terreno a la tan querida pizarra verde y a la tiza blanca. De esto a que una máquina nos recita la lección hay un paso.     Elucubrando sobre el futuro de las aulas, lo primero que me viene a la mente es que puedan incluso desaparecer. Se habla de una enseñanza totalmente virtualizada y tutorizada a través de la red.     Hace poco leí que el presidente de Tesla estaba ensayando con implantes que una vez colocados en el cerebro de una persona, le permitiría seleccionar y escuchar música directamente en su cerebro. Da un poco de grima, pero cualquier cosa es posible en ese terreno de interfaces que variará, seguramente, el panorama de la enseñanza. Os imagináis lo que puede ser. Os imagináis que se le coja

DUELO A GARROTAZOS. CONFLICTOS EN EL AULA.

Imagen
    Un tema peliagudo y a la vez inevitable a lo largo de los años escolares. Una situación que puede surgir en cualquier momento y para la cual, el profesor debe estar preparado a la hora de responder.     En el texto de Enguita que forma parte del cuarto seminario de la asignatura SFE nos habla de la evolución que ha tenido la escuela a lo largo del tiempo. Una escuela pequeña en el entorno rural y que daba clases a alumnos que a lo sumo pasarían seis años en ellas. Ahora en cambio las escuelas son toda una institución, y el periodo de enseñanza se ha alargado hasta los dieciocho años o más si el caso es seguir estudios universitarios. Esto ha supuesto un mayor control sobre una parte de la sociedad de estas instituciones, todo y cuando las familias ceden gran parte del cuidado y atención que les corresponde por considerar que a parte de enseñar, la escuela debe educar. La familia entonces descuida su labor educadora confiando que el cole lo hará con creces.    Siempre se ha dicho qu

MI PIE IZQUIERDO

Imagen
A       Esta entrada se la dedico A mi pie izquierdo, película que narra las peripecias de Christy Brown, un pintor, poeta y escritor irlandés aquejado de parálisis cerebral y proveniente de una familia pobre.     Yo esta película la vi hace muchas lunas, tumbado en mi sofá, un domingo por la tarde. Esos días de tedio total, y que estas medio dormido frente al televisor, entregado a lo que sea.  Al cabo de una media hora estaba incorporado en el sofá flipando de lo que estaba viendo.    se trata de una película muy recomendable, sobre todo ahora que estamos de capa caída por la pandemia de las narices.    Yo lo vivo así: un horizonte que se nos presenta y una línea tangencial imprevista. Vas andando en línea recta y zas, de repente, te sales por la tangente. Es lo malo de acostumbrarte a ir en la misma dirección sin prever un cambio de sentido. Esas cosa ocurren más de lo que pensamos, pero casi no le damos importancia, pues la confianza en que retomaremos la línea es superior a veces

EL TUTOR QUE QUISIERA SER.

Imagen
Siguiendo al hilo de la entrada anterior, puedo añadir en ésta, algunos puntos importantes que creo formará la imagen del educador al que aspiro ser.     Está claro que todo ideal es la suma de acciones positivas, pero entraña una gran dificultad por el contexto y las circunstancias donde llevar a cabo la actividad docente. Pero si partimos de premisas mayores, coherentes,  la conclusión seguro es la más cercana a ese ideal. Unas premisas sólidas pero flexibles a la vez que nos permita la adaptación a cada circunstancia, a cada particular. La imagen que peseguiría hasta que se hiciera real sería la de un tutor cercano a los alumnos, pero manteniendo un cierta distancia que permitiese situarnos en el lugar que corresponde a todos los integrantes. La piedra angular de mi desarrollo como educador intentaría que estuviese sostenida por el diálogo y el respeto mutuo. aplicaría la máxima del " open your mind ", habré tu mente, versión contemporánea del " Sapere aude", atr

RANKING

Imagen
 Se tata de una experiencia inedita para mí, y por el cariño que tengo a mis compañeros puedo decir que todos me han parecido buenos. Pero la labor es la labor y por ello paso a decir los que más empatía me han provocado. El primero es sin duda el de Pablo Enjuto. Por cercanía intelectual y por lo bien que expresa cuestiones muy difíciles en el campo de la Filosofía. La carretera te espera... El segundo mi compañero de ida y vuelta camino a clase, Daniel Taratiel. Si escribo ese libro seguro te firmo uno. :) Tercero el de Laura Mongil. Es increíble su capacidad de trabajo, y lo bien que ha estructurado su blog.  Fatima Junco, por su forma de expresar hablando y escribiendo.  Y su frescura en el blog. Laura Gallego. Por ser cañera y buena argumentando.  Jesús Merchán. Por compartir la cultura germana. Por su excelente verbo y buena escritura...aber Spanien ist besser:)

LA FUNCIÓN DEL ORIENTADOR: DON VICENTE Y SU LIBRO DE DON QUIJOTE

Imagen
  Hola amig@s: Os cuento un poco de una experiencia que tuve antaño, relacionado con el tema que nos ocupa: la función del orientador en esas etapas tan chulas que tenemos a lo largo de nuestras vidas. Una de esas etapas chulas que tuve yo, fue cuando caí en la cuenta que los libros son mundos increíbles, a parte de quedar tan bien en los estantes de casa. Uno de esos libros, de vez en cuando, lo veía en la mesita de noche del cuarto de mi padre. Se trataba de un ejemplar del Quijote.   Algunos años después conocí a una persona que iba a menudo por el bar que regentaba mi familia. Se trataba de Don Vicente, y siempre lo veías con su boina y un enorme libro de las aventuras del caballero de la Mancha.  Yo tendría unos doce años, y de vez en cuando echaba una mano a mis padres en el bar. Al principio Don Vicente se limitaba a tomar su copa de vermut y hablar de cosas intrascendentes con la parroquia de clientes. Su libro lo dejaba sobre el mostrador y allí permanecía  cual perro fiel, a

PRACTICA SOBRE " EL CONSEJO ESCOLAR" .

Imagen
    Hola a tod@s. Hoy toca un tema muy interesante. La experiencia que tuvimos creando ese momento  perfomance, dando rienda suelta a nuestra imaginación, entre imágenes fantásticas de Galicia. Una tierra que tuve ocasión de visitar hace unos ocho años. En aquella ocasión le tocó el turno a mi anterior furgoneta, una Mercedes mb180 de al menos treinta años y que era dura como un granito de Finisterre. Allí llegamos mi compañera y yo a cumplir la tradición de lanzar al mar unas viejas chanclas. Los que andamos por la carretera decimos que al menos una vez hay que ir a Finisterre al rito de la chancla.    Dos años después mi mb 180 y yo nos despedimos. La vi alejarse sobre la plataforma del camión grúa que la llevaría al desguace. Si alguna vez habéis tenido la sensación de que os han arrancado un órgano de vuestro cuerpo, deciros que fue igual. Creo que en ese momento decidí que el tiempo de correrías había llegado a su fin. Echar el ancla y decidirme por un lugar fijo para vivir. Galic

HOPPER

Imagen
Acabo de tomar mi café matutino. Mis párpados comienzan a estirarse gracias a la cafeina. Anoche me dormí viendo en mi tablet esta imagen de una pintura del neoyorkino E. Hopper. Se trata de una pintura inquietante.     A los pocos meses de estar dando clases con Juan en su estudio y taller, le llevé un boceto mío sobre el cuadro de Hopper. Juan lo miró con sorpresa y enseguida lo reconoció. " Pero, y este maniquí" , me preguntó sorprendido.  Le conté que llevaba tiempo viendo la obra de Hopper y de otro pintor ilaliano llamado Chirico. Este último incluía en sus escenarios maniquíes. Hopper en los suyos, situaba personajes solitarios, meditabundos y estáticos que al poco de contemplarlos me sugerieron parecidos maniquíes, como los de Chirico. En mi boceto había variado considerablemente el escenario del cuadro de Hopper. En el espacio de la pared coloqué un ventanuco con barrote, desde los cuales el maniquí podía ver un paisaje oceánico. Así había compuesto una nueva imagen

MODELOS EDUCATIVOS: CHILE, UN ESTILO PECULIAR.

Imagen
   De los modelos de enseñanza que hemos visto en clase de Procesos y Contextos Educativos, destacan algunos por su demarcación con los sistemas tradicionales. Es el caso de Finlandia que ha llevado a cabo reformas sobre los métodos curriculares, dando mucho valor, a la enseñanza interactiva, creativa, y con unos procesos que fomentan el conocimiento a través de relaciones asociativas, en lugar de pura memorización de conceptos.    Hay que reconocer que el estilo finlandés resulta envidiable, pero creo que es de difícil aplicación en España, a día de hoy, pues la cultura, de ambos países son antagónicas entre sí. Un ejemplo:    Esta fotografía  es de un conocido de Finlandia. Se ven personas esperando un bus. Seguro que pensáis que fue hecha hace poco tiempo, y que la distancia que hay entre ellos se debe a la situación de pandemia que vivimos actualmente. Pues no. Este conocido me la envió  hace cuatro años.  Me dijo que allí es muy normal guardar esa distancia personal. Yo de coña le

ENSEÑAR EN CASA, APRENDER EN CASA: UNA RESPUESTA AL AUTOAPRENDIZAJE

Imagen
     Se puede aprender en casa, y que esta modalidad de enseñanza supere a la convencional dada o recibida por docentes y alumnos. Más que preguntar a mi entorno sigo el criterio que hace años practico cuando tengo un dilema: café con galletas, pantuflas y un gorro de lana que de calor a mis orejas. a partir de ese momento, supongo que por un mejor riego sanguíneo, logro centrar la cuestión.  En ese punto  se hace inevitable recorrer algún recuerdo sobre la forma que en su día se me brindó aprender, en el cole, las primeras palabras, los primeros números y dibujos.     Y tras el recuerdo se interrumpe la pregunta. El acto de imprimir en la conciencia,   el cúmulo de ideas y asociaciones de ese momento, perpetuará ese mecanismo de aprendizaje. A partir de ahí será cuestión de rodar: ya aprendimos a aprender y, como no, a elegir el camino sobre lo que aprender.  Surge así la especialización, el siguiente paso.  Y cuando avanzamos hay que volver a ese punto de partida. Hay que volver al s

SEGUNDAS OPORTUNIDADES, SIEMPRE SON BUENAS

Imagen
   Aunque estamos acostumbrados a oír decir lo contrario, que segundas partes no son buenas, yo me decanto por lo primero.  De ahí que vea tan positivo la acción educativa del centro de la fundación Tomillo en Madrid, y que tuvimos la oportunidad de ver en el video que puso Xoan.   Entrevias, a día de hoy,  ha superado en parte ese estigma de lugar señalado negativamente, por el esfuerzo de asociaciones y colectivos que se formaron para dinamizar las zonas más deprimidas. Entrevias tuvo su segunda oportunidad.  En el video se habla de zonas poblacionales que como Entrevias fueron castigadas por el azote de la drogadicción. Sus víctimas principalmente han sido jóvenes provenientes de núcleos familiares donde la exclusión social  está adherida al documento de identidad de cada uno.  En los ochenta, generaciones enteras sucumbieron al boom de la droga, pues fueron los primeros en engancharse al "pico" , desconociendo las nefastas consecuencias. En los ochenta estos lugares se co

FILOSOFÍA Y CARRETERA

Imagen
     Hola amigos, mi nombre es Lucas y os saludo desde el interior de mi querida Fiat Scudo. Aquí suelo pasar muchos ratos leyendo y estudiando Filosofía.    A través de este Blog iré transmitiendo mi experiencia relacionada con esta nueva etapa de mi vida,  en esta bella ciudad que es Valladolid.   A modo de inicio contar que el estudio ha sido una constante en mi vida. Muy joven me interesé por el arte y en concreto por el dibujo y la pintura, interés que creció nada más cruzar la puerta que daba acceso al estudio del que fue mi maestro durante unos años, Don Juan Gallargo, un sevillano que tras vivir la bohemia en París se estableció en Mallorca. Su estudio estaba plagado de lienzos inacabados que expedian un fuerte olor a trementina, otros, ya firmados y con barniz que estaba destinado a retener los colores. Unos colores que cautivaron mis pupilas y que me empujaron al estudio y práctica de la pintura. Durante los siguientes veinte años se convirtió en mi principal oficio, período